Buscar este blog

miércoles, 18 de abril de 2018

Expresionismo (Impresionismo)


"El Grito" es el título de uno de los cuatro cuadros del noruego Edvard Munch. La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893.
La técnica que se ha usado es óleo, temple y pastel sobre cartón.

Pertenece al expresionismo; este se opone al realismo y al naturalismo.
Este suele entenderse como la deformación de lo real.
Representaba la preocupación y el carácter del artista.

Cubismo (Impresionismo)


Este no es ningún cuadro de un artista famoso, ni mucho menos, esto está aquí por una razón, el cubismo.
¿Porqué he puesto a Peppa Pig?
Porque, queriendo o no, este personaje de los dibujos animados infantiles comparte características con este estilo de pintura.
Como la perspectiva múltiple, representa "la totalidad de los objetos en un mismo plano".
En otras palabras, representa todos los planos de algo, (en este caso la cara) en una misma dimensión, representando así los dos ojos, las orejas, la boca y la nariz.

Aun así los dibujos del cubismo suelen tener una intensidad de colores, y normalmente se dibujan tipo "collage".

miércoles, 7 de febrero de 2018

Realismo

Y terminamos con el estilo del realismo, un estilo que a mi no me llama mucho la atención, pero es un estilo más, así que habrá que comentarlo.
Como relación a este estilo se me vino a la cabeza la epidemia de la peste negra.

(Como el romanticismo, leer esto es opcional)
Esta enfermedad fue una muy grave que se extendió por toda Europa durante la Edad Media, Venecia, en Italia fue uno de los focos más importantes de esta enfermedad.
¿Porqué os estoy contando esto?
La peste era muy fácil de contagiar y casi formaba parte de la vida de los ciudadanos durante la pandemia, eso si, se decía que era un castigo del señor por los pecados, y si se enfermaba estabas sentenciado. 
Algunos de los médicos de la época escapaban a otros países por miedo a la enfermedad, unos, no obstante si querían ayudar a la población de una manera algo peculiar.
Los que padecían esta enfermedad solían padecer de dolores de cabeza, sed insaciable, vómitos, fiebre, debilidad y muchas cosas que acabaron con la vida de millones de personas.
Entonces aparecieron los médicos de la peste negra, estos personajes tan siniestros, la mayoría de ellos no eran cirujanos expertos ni médicos de éxito. Eran contratados para vagar por los pueblos con un atuendo algo peculiar, que más que salvación lo que producía era terror.
Todos llevaban una enigmática máscara con un pico de pájaro, con gafas que impedían verles los ojos, guantes negros y con trajes negros que les cubrían todo el cuerpo.
¿Porqué llevaban esta máscara? La forma de pájaro es porque se creía que la enfermedad se transmitía por el aire o por las aves, además el pico servía para guardar plantas aromáticas dentro evitando el olor a podrido de fuera, también servía para guardar una cierta distancia con el paciente y así no contagiarse. Tenían algunos métodos extraños, usaban un método de sangría que consistía en cubrirles de sanguijuelas para que les sacaran sangre.
También escuchaban los testamentos de sus pacientes, hacían autopsias, examinaban cadáveres.

Bueno, después de esta historia metámonos en lo importante, los cuadros.

Courbet, The Meeting; Bonjour Monsieur Courbet



Empezamos con el que fue mi 8,95 (9) en Historia, el cuadro realista de Courbet.
En él claramente podemos observar características del realismo, escenas cotidianas, están en la naturaleza, pero esta no es abrumadora, se distingue el tipo de pincelada...

En general este cuadro consiste en el encuentro del autor (el hombre que tiene la mochila puesta) y dos amigos suyos, es un encuentro casual.

Se encuentra en Musée Fabre, Montpellier


El vagón de tercera, Daumier



Seguimos con el segundo cuadro del realismo, como el anterior también es notorio que es del realismo, con una escena cotidiana, más especificamente ocurrida en la Revolución Industrial por la vuelta de los trabajadores a sus horgares.

Se puede distinguir muy bien la pincelada.

En la actualidad se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York.

martes, 6 de febrero de 2018

Romanticismo

El romanticismo a mi parecer es uno de los mejores estilos que han existido, mi gusto por lo siniestro o sobrenatural me han hecho enamorarme de cuadros (a los autores no les conocen ni en su casa) que han pasado muy desapercibidos pero a mi parecer son HERMOSOS.
El gusto por lo macabro es algo precioso, jugamos con un sentimiento humano, como es el miedo, que ha estado presente en muchísimos momentos de nuestra historia, un ejemplo de ello podría ser la Mansión Winchester ubicada en San José, California. 

(Leer esto es opcional)
LA MANSIÓN WINCHESTER
El origen es algo... sangriento, llamémoslo romántico, se remonta a la creación del rifle Winchester, que según cuentan es una de las armas que más le quitó la vida a muchos de los que participaban entre la guerra de los nativos americanos y estadounidenses. En 1880 William Wirt Winchester, heredó la empresa de su padre, el cual era multimillonario gracias a la conocida arma. Como si de una maldición se tratase, él falleció tan sólo un año después, dejando sola a su esposa Sarah, que heredó una gran cantidad de dinero.
Tras la muerte de su esposo, su mente quebró por completo, ella ya había perdido a una hija cuando sólo tenía 4 años, y tras el fallecimiento de William Sarah se quedó completamente desconsolada. 
Intentó buscar una razón lógica a su desgracia, pero estaba tan dolida que era incapaz. Así que decidió buscarla en el mundo paranormal. Una bruja aseguró que estaba maldita, por beneficiarse de la muerte de tanta gente y que todos los fallecidos ante las armas de su marido estarían acosándola el resto de su vida. Para evitar una muerte temprana, la ocultista le dijo que debía construir una casa, pero no una cualquiera, una casa para los muertos, que la dejarían en paz mientras el edificio no estuviera terminado. Así, Sarah se hizo con un gran terreno en San José contratando a una legión de obreros que construirían la casa. Sería un edificio en el que siempre habría alguien trabajando hasta la muerte de la señora Winchester. Ella tuvo miedo de que si no participaba en la construcción los espíritus fueran en su busca, entonces decidió que ella misma lo dirigiría. En un momento la casa llegó alcanzar los 7 pisos de altura, pero tras el terremoto de San Francisco en 1906 la estructura sufrió grandes daños y los obreros tuvieron que derribar gran parte del edificio. Sarah entendió esto como un mensaje de los espíritus, actualmente la casa consta de 4 pisos de altura.
La obsesión de Sarah por los fantasmas también hizo que se tirasen muchas partes de la casa para después volver a construirlas. Ordenó colocar extrañas trampas para espíritus, puertas que llevan a paredes en blanco, o incluso que llevan al exterior, extrañas ventanas inferiores como ventanas en el suelo, escaleras que no llevan a ningún sitio o torreones sin sentido. Todo un laberinto.
Muchas de las obras que se hacían tenían un significado oculto, ella siempre pensaba que el número 13 la  protegería de la muerte, por eso la casa tiene 13 baños, de los cuales a uno de ellos se llega cruzando una escalera de 13 escalones y que tiene 13 ventanas. El pavimento de la entrada está dividido en 13 secciones, en el dormitorio de Sarah hay un armario con 13 ganchos en los que colgaba 13 vestidos, 13 cúpulas de cristal. Hasta su testamento estaba dividido en 13 párrafos y fue firmado 13 veces. También se dice que la locura de Sarah empeoró, se cubría la cara con un velo oscuro para que nadie le viera nunca el rostro, nunca dormía en la misma habitación dos días seguidos, así los espíritus no sabrían dónde encontrarla. También construyó una sala de espiritismo para poder hablar con los muertos. 
Desde hace mucho tiempo los visitantes comentan que es una casa impresionante a la par de escalofriante. Muchos aseguran haber oído voces de alguien que no estaba o extrañas corrientes de aire cuando no hay ninguna ventana o puerta abierta.

Después de compartir esta fascinante historia de como el terror puede afectar a la mente humana, vienen sus representaciones, la pintura.
La mayoría de los cuadros románticos son oscuros con muchas sombras, la luz suele dar en un aspecto en el que se quiere llamar la atención, unos son relacionados con la muerte, soledad, u otros simples paisajes, paisajes en los que la mirada se pierde buscando el horizonte.
Se podría decir que estos artistas eran masoquistas, querían sufrir haciendo cuadros aterradores y siniestros o verse minúsculos y frágiles ante la inmensidad de la naturaleza.

Primera obra, "The Nightmare" Henry Fuseli



Empezamos con la conocida, "La Pesadilla" es un cuadro que ha dado mucho de que hablar, tanto como por el significado de la obra en general como lo que demonios sea el bicho ese. (y nunca mejor dicho) Se dice que la bestia es un íncubo, un demonio que aparece en los seuños eróticos.
Muchos artistas coinciden en que la obra representa la pasión sexual por la figura de la mujer, a la que la luz recae sobre ella haciendo notar el fino vestido de tela blanca. También por la postura del diablillo aunque esto se discute, sin embargo la pieza clave para llegar a esta conclusión es el caballo con los ojos desorbitados que observa la onírica escena.

Ocultismo, terror, erotismo, esto era lo que le interesaba al visionario.
Es notorio su relación con el romanticismo, las sombras inundas la habitación de la joven, su postura, los dos seres siniestros, el simbolismo... Es puro terror.

En estos momentos el aterrador cuadro se encuentra en el Instituto de Artes de Detroit.

Cabe decir que este famoso cuadro ha recibido muchas variaciones y parodias de muchos artistas y del propio Fuseli, que pintó el cuadro de una manera algo distinta.



"El Ángel de la Muerte" Horace Vernet



Y seguimos con... EL CUADRO DESCONOCIDO...
Al menos para mí. (no conocen al pobre ni en su casa)
Cuando nos dijeron que debíamos buscar un cuadro romántico directamente me vino a la cabeza el ejemplo de "La Pesadilla", o que a lo mejor en un cuadro estaría representada una escena fantástica mitológica, que no sería extraño. Mas sabiendo cuanto me gusta este estilo, decidí ahondar, y al final apareció este cuadro.

Si, no es muy especial, composición simple, parecida a la de "La Pesadilla" por la esbelta figura de la joven más el vestido de tela blanca. Pero su significado me vuelve loca.
Cabe decir que no he podido encontrar muchas cosas de su significado. A simple vista algo se puede deducir, el título ya da pistas, una figura oscura con alas negras está alejando a la joven de su reposo, donde un hombre llora desconsolado. ¿Porqué? Es obvio que esto representa la muerte misma, la salida del mundo terrenal, pero, no parece siniestro, al menos no tanto como el anterior.
Si, tiene su significado siniestro y tenebroso; la muerte, pero es claro, los colores oscuros no predominan a diferencia del cuadro anterior, la joven no se resiste, además se pueden observar elementos religiosos como es una imagen de una virgen, una cruz en el cuello de la joven y un libro que perfectamente podría ser o la Biblia o un libro con algunos fragmentos religiosos. Además, la luz que aparece de arriba es como... la entrada al mundo de los cielos.

Sinceramente, me he enamorado de este cuadro, y de muchos otros que por espacio y criterios no he podido poner.

Se encuentra en el museo de Hermitage, San Petersburgo.